“El duelo constructivo” se ha añadido a tu carrito. Ver carrito

Puede la neurociencia cambiar nuestras mentes

Puede la neurociencia cambiar nuestras mentes?

El prefijo neuro está de moda y se aplica a toda clase de especialidades. Esto explica los excesos del neurocentrismo, de las neuroculturas y de las neurotecnociencias y los peligros asociados de tratar de reducir a procesos neuronales la riqueza de nuestros pensamientos, sentimientos, recuerdos y conductas.

El poder seductor de este tipo de investigaciones reduccionistas coincide con una consolidación del neoliberalismo y es compatible con sus necesidades e intereses. Se prescinde de lo social, de la ciudadanía y de la polis y se explican las conductas y motivaciones de las personas como procesos neuronales; se redefine la pobreza cuya solución se le ofrece a la neurociencia y no se considera la desigualdad social que la origina.

La neurociencia aparece así como una especialidad muy útil para la teoría del Capital Humano y para las políticas educativas que trabajan con esta filosofía de fondo. Uno de los objetivos prioritarios se centra en llevar a cabo intervenciones tempranas para aumentar el capital mental, mejorar el rendimiento académico y modificar conductas infantiles inadecuadas para que así, el día de mañana, todos podamos contribuir al crecimiento económico.

La comprensión del cerebro y de sus aprendizajes nos dirá cómo maximizar el potencial de la infancia, reemplazando la complejidad sociológica por la certeza biológica; ahí está, por ejemplo, el crecimiento de los aparatos y juegos de entrenamiento cerebral. La visión conjunta de Hilary y Steven ROSE que auna sociología y neurociencia, es escéptica con las afirmaciones de que la neurociencia puede informar a la educación y las políticas de intervención temprana, y les preocupa el mal uso que la política neoliberal está haciendo de sus líneas de investigación.

Para ello, desmantelan algunos de los neuromitos actuales y sacan a la luz factores sociológicos que son relevantes, pero que están siendo descuidados. Lo que objetan no es la propia neurociencia, reconocen que está aumentando nuestra comprensión del cerebro, sino su expansión a dominios no apropiados de aplicación.

Consideran que el cientificismo implícito en la mayoría de las neurociencias educativas ignora casi por completo las cuestiones de desigualdad estructural y localiza problemas y soluciones a complejos problemas de aprendizaje en los cerebros de los individuos.

Un importante libro para contribuir al análisis crítico y al debate público y contrarrestar la neuromanía de la actualidad y, en especial, la de la neuroeducación. Obra muy aconsejable para personas interesadas por la ciencia y la política, para profesionales y para profesoras y profesores.

Año Publicación 2017

18,80 

error: Content is protected !!
8
    8
    Tu cesta
    Borrar
    Las pérdidas y sus duelos
    1 X 30,72  = 30,72 
    Actividades de refuerzo. Área de lengua 2ºeso Borrar
    Marcador Borrar
    Diario de un esquizofrénico
    1 X 6,73  = 6,73 
    Cortex Kids (morado) Borrar
    Cortex Kids (morado)
    1 X 13,43  = 13,43 
    Calmar los ataques de pánico Borrar
    Calmar los ataques de pánico
    1 X 17,31  = 17,31 
    Inteligencia emocional Borrar
    Inteligencia emocional
    1 X 18,75  = 18,75 
    Las obsesiones y el trastorno obsesivo compulsivo Borrar
    El duelo constructivo Borrar
    El duelo constructivo
    1 X 13,65  = 13,65